Como
saben hace poco reseñe Canfranc:
última estación y luego de sugerírselo el autor ha accedido muy amablemente
a una entrevista, ¿el resultado?, madre mía, creo que me dan ganas de volver a
leer el libro desde otra perspectiva, pero no me enrollo más. Vamos a por ello.
1 ¿Por qué te
decidiste a escribir acerca de esta temática y en ese periodo del tiempo?
La temática relacionada con la Segunda Guerra
Mundial siempre me ha interesado. Fue una época llena de
acontecimientos y tragedias, donde las virtudes y las miserias del Ser Humano
salieron a la luz con toda su fuerza. La posibilidad de plasmar esos
comportamientos humanos en una novela resultaba muy sugestiva.
En una ocasión escuché que las personas que vivieron esa
conflagración, cada una de ellas tenía una historia digna de ser contada. Eso suponía
millones de historias. Solo he querido recordar las vidas de algunas de ellas.
2 ¿Cuál fue el personaje que más te costó
construir y por qué?
Albert Le Lay fue un personaje que realmente existió, por lo
que intentar ser lo más ajustado posible a su forma de ser y a los actos que
realizó, me provocó mucho respeto. En la novela se relatan algunas situaciones
que acaecieron en la vida de esa persona, otras están algo noveladas. En ambos
casos tenía que intentar reflejar su carácter, pero tal y como era en la
realidad.
Dentro de los personajes de “ficción”, Taylor fue un reto.
Quería mostrar las reacciones de un hombre sencillo que se ve inmerso en una
guerra. Pero a la vez plasmar su determinación para afrontar las dificultades
que se le vienen encima, y al mismo tiempo dejar aflorar sus pacíficos
sentimientos.
3 ¿Alguna vez te has lanzado en
paracaídas? Porque tus personajes lo hacen bastante y de ser yo hubiera estado
tan horrorizada como Taylor.
Nunca me he lanzado en paracaídas. Para intentar materializar
lo que puede llegar a sentir una persona que jamás lo ha hecho, hice lo
siguiente; mientras realizaba un viaje en avión imagine la posibilidad de
saltar en paracaídas en esos momentos. Sin existir el ruido que evidentemente
se escuchaba en aquellos aparatos, el resultado fue una sensación de revoltijo
por todo el cuerpo.
4 En la historia el
papel de las mujeres es mínimo, pero muestras dos lados de la moneda, una
víctima y una chica decidida y encantadora, ambas muy femeninas, ¿te basaste en
alguien para crearlas?, ¿qué querías lograr con ellas?
Con la victima quería mostrar la fuerza que el amor puede
llegar a generar en las personas. Sin que importe arriesgar lo que haga falta para
conseguir volver a estar juntas.
En lo que respecta a la otra mujer, la joven con carisma. En
primer lugar era un homenaje a aquellas que realmente colaboraron como
“correos” con Albert Le Lay. Llevando documentos de un lado a otro y
arriesgando sus vidas. En segundo lugar, quería reflejar la rebeldía ante
aquella sociedad española, en donde una muestra pública de cariño entre una
pareja, podría llevar a ambos a la cárcel. Aunque
también por otro lado, intentaba mostrar que la reconciliación de los
españoles después de la guerra civil era posible. Incluso a pesar de sus
diferencias.
5 Un autor ama
todas sus creaciones, pero ¿hubo algún personaje que fuera especialmente
querido para ti?
Cuando descubrí quién fue Albert Le Lay y lo que hizo, me
quedé fascinado. Primero por sus actos, pero luego, una vez llegada la paz, por
su sencillez y humildad. La respuesta a todos los reconocimientos que tuvo fue:
“Sólo hice lo que la dignidad me exigía”.
6 De todos los
lugares que mencionas, ¿conoces alguno?, ¿podemos ir a visitar algún paraje de
los mencionados en tu novela o la estación y demás están solo en el mundo de la ficción?
Conozco los lugares que aparecen en la novela y he tratado
de reflejarlos tal y como son, mejor dicho como eran en la época que se
desarrolla la novela.
Mención especial merece la estación de Canfranc, la cual he
visitado y recorrido en varias ocasiones. Incluso he llegado a examinar los
planos que se utilizaron para su construcción. Pero aunque se describa ese
complejo ferroviario con todo lujo de detalles, la primera vez que una persona
la observa “in situ”, resulta imposible no arquear las cejas y lanzar un
suspiro de admiración. Si además le sumamos el lugar donde está enclavada –un
pequeño y estrecho valle en medio de los Pirineos- el estupor todavía es mayor.
7 Es hora de sacar
las credenciales, cuéntanos por qué te decidiste a escribir, cuáles han sido
tus experiencias, ¿hay novelas por escribirse o ya escritas en el tintero?
La decisión de escribir no se produce en un momento
concreto, es una sucesión de circunstancias –y de muchos libros leídos-, que
hacen que finalmente te decidas. El “yo también quiero escribir un libro”, es
algo que a todo lector en algún momento se le ha pasado por la cabeza.
En mi caso, cuando comprobé que la creación de una historia
no me suponía un esfuerzo excesivo. Eso me animó a empezar.
Respecto a si hay novelas por escribirse, eso espero. Por lo
menos mi voluntad es seguir haciéndolo. Aunque mi tiempo se reparte entre mi
familia, el trabajo, algo de deporte y algún que otro viaje, siempre busco
momentos para poder escribir.
8 Una vez que
terminas de escribir una novela es hora de tocar puertas, ¿cómo te ha ido en
ese proceso?, ¿cómo empezaste?, ¿qué les recomiendas a otros escritores?
Para un escritor, sin referencias ni nombre, creo que es la
faceta más difícil. Mis dos primeros libros publicados fueron unas “Guías de
Montaña”. En ese caso hablé con una editorial especializada en la materia, les
interesó y las publicó. Por supuesto que dentro de mi – y supongo que de
cualquier escritor- deseaba hacer lo mismo con una novela, pero era lo que
había y estoy tan orgulloso de esas Guías como de mi última novela.
Después opté por los concursos y en uno de ellos quede
finalista, el premio era la publicación de la novela. Lo mejor de esa
experiencia fue conocer a la persona que organizaba el Certamen. Sin embargo la
editorial encargada de la publicación, promoción y distribución, por lo menos
en mi caso, no se esforzó mucho e hizo lo mínimo. El resultado, en consecuencia,
fue discreto.
Cuando terminé la actual novela hice un intento con una
editorial “importante” –donde tenía un pequeño contacto a través de un amigo-,
pero no les interesó. Después de ello, dejé que la novela descansara en un
cajón.
Transcurrido un tiempo, empecé a darle vueltas a la autopublicación. Pero
unida a las posibilidades que ofrecía Internet. Con la ayuda de mi hijo
–estudiante de informática en la Universidad-, creamos una página web, un
booktrailer de la novela y cuentas en Facebook y Twiter del libro. Después
colocamos el libro para su venta en Amazon.
En Amazon existen cientos –igual miles- de libros
autopublicados, también se dice muchos de ellos no tienen una calidad aceptable,
etc…. pero es una posibilidad que hace unos años no existía y si el libro es
bueno se acabará vendiendo. Creo que es de justicia darle una oportunidad a
todo el mundo.
9
¿Dónde podemos encontrar tu novela?
En Amazon, tanto en formato e-book como en papel.
10 Danos un breve
resumen de tu novela y dinos por qué o quienes deben leerla.
El argumento, esencialmente, trata del desarrollo de una
operación del Servicio de Inteligencia Británico para trasladar desde Suiza a
Gran Bretaña a un científico alemán que ha decidido cambiar de bando.
La parte central de la novela se concentra en la Estación de
tren de Canfranc, un lugar que deben cruzar los protagonistas, y que en
aquellos años era un hervidero por el que transitaban refugiados de guerra y
espías, además de valiosas mercancías muchas de ellas de dudosa procedencia.
La novela esta encuadrada dentro del género denominado
“Novela histórica”, por lo todos aquellos que se sientan atraídos por dicha
variedad, creo que puede gustarles. También merece la pena su lectura –esta vez
a cualquier clase de lectores-, para conocer los acontecimientos que tuvieron
lugar en la estación de Canfranc durante esos años. Un lugar que solo por dar
un detalle, poseía una doble jurisdicción, española y francesa, a la que se
sumaba la ocupación alemana de la parte gala. En definitiva, un verdadero
polvorín.
Y hasta aquí con la entrevista, de nuevo gracias al autor
por acceder a la misma, me ha encantado.
¡Hola! No conocía a este autor, gracias por compartir la entrevista. :)
ResponderEliminarBesos.
Vaya! Me has picado la curiosidad café ok que lo buscaré y lo pondré pendiente a leer...
ResponderEliminarOjala te agrade, un beso
Eliminar¡Hola, hola!^^
ResponderEliminarVaya, que pedazo de entrevista. No había escuchado del autor ni sus obras pero me pareció una persona sencilla y simpática. Definitivamente no descarto el libro. Excelente trabajo linda :*
-Kelly López
A mi tambien me gusto lo sencillo que es, ojala te hagas con el libro, besos
EliminarGracias por la entrevista :D
ResponderEliminarDe nada :)
Eliminar¡Hola! Me ha gustado este tipo de entrada, me parece diferente y entretenida ;)
ResponderEliminarGracias por esta entrada.
Nos leemos. Kisses ^^
Besos de vuelta
EliminarHola!! La verdad es que no conocía a este autor pero me encantan este tipo de entradas :)
ResponderEliminarAcabo de conocer tu blog y me quedo por aquí! Te invito a que pases por mi blog: https://papel-de-tinta.blogspot.com.es/
Saludos!
Me paso, un beso
EliminarMe encanta ese toque realista!!:D
ResponderEliminar