lunes, 27 de enero de 2020

La hojarasca



Título: La hojarasca
Autor: Gabriel García Márquez

            Como saben soy fan de García Márquez desde que leí Cien años de soledad por ahí de los trece años, desde entonces he cazado con paciencia sus libros, así que resulta curioso que es ahora, más de una década después, que he leído su primer novela.

La hojarasca es una novela corta y curiosa por decir lo menos, en ella tenemos a tres narradores: un padre, su hija y un nieto; ¿Qué es lo que resulta tan extraño de esta novela?, pues que en ningún momento nos avisan que han cambiado de narrador así que estás leyendo lo que te cuenta la hija y de pronto ya no encaja porque resulta que en algún momento pasamos al punto de vista del nieto. Debido a esta peculiaridad en varias ocasiones tuve que regresar un par de páginas para encontrar el momento exacto en el que el narrador había cambiado y para eso ayudaba mucho saber que el padre era un anciano, que la hija era una mujer adulta y que el nieto era un niño.

La historia parte de una muerte; un doctor del pueblo ha fallecido, pero la población entera lo odia y espera que se pudra sin ser enterrado para que los gallinazos se deleiten con sus sobras. Sin embargo el padre (no un sacerdote, si no el padre narrador) se siente en deuda con éste curioso hombre y decide enterrarlo, pese a la respuesta violenta que pudiese tener la población, para ello solicita a su hija y a su nieto que lo acompañen y aunque ninguno de los tres quisiera estar ahí terminan siendo los únicos invitados a tan sombrío sepelio aparte de los 4 hombres que cargan el ataúd y que son rostros sin identidad que están en deuda y ligados al padre.

La novela abre con la muerte del doctor en el presente, pero conforme cada narrador cuenta su historia se viaja al pasado. El padre es un patriarca recto, justo, que cree en el honor por encima de cualquier cosa aunque aquello le haya producido perdidas a lo largo de su vida. Su historia con el doctor es curiosa y tan secreta que prácticamente solo ellos dos conocen los lazos que los unen. Y aunque nadie en el pueblo lo entienda para él enterrar a aquel hombre maldito constituye una deuda de honor que piensa cumplir por encima de cualquier obstáculo.

El pasado de la hija muestra otro lado del doctor, para ella aquel hombre fue un desconocido, a pesar de que vivió tanto tiempo en su casa le resulta ajeno, de él solo recuerda que comía pasto como las vacas y que se encontraba siempre encerrado en una habitación hasta el día que los dejó sin decir palabra y se fue a la casa de la esquina con Meme, quien había sido algo así como su hermana adoptiva. En la narración de la hija vemos también algunos aspectos del padre, y como su honor la llevo a casarse con alguien que claramente los ha estafado a todos.

Finalmente el nieto, dada su condición de niño, se deja llevar un poco sin saber qué hace ahí en realidad. La verdad es que el niño no tiene idea de quién es el muerto ni que hacen ahí, pero es quien pone más atención en los momentos del presente. Su mente infantil desearía estar con sus compañeros de juego, especialmente con uno de sus amigos al cual le tiene especial afición, sin embargo está ahí, con aquel traje que lo sofoca con la muerte y él dentro de un cuarto.

Y se preguntaran ustedes, ¿Por qué el libro se llama “la hojarasca”?, pues porque es La hojarasca quien cambia al pueblo, quien trae y lleva los cambios, quien también ha maldecido a ese hombre que ahora yace muerto en su ataúd.

Yo le otorgo 9/10, es una novela corta que mantiene la atención del lector en cada momento, que juega con los tiempos, la narración y los hechos de tal manera que tú también te ves llevado por la hojarasca, revuelto y con necesidad de retroceder en las páginas para entender.

Como primer novela de este célebre autor me ha parecido maravillosa y, por supuesto, sienta las bases de su novela más famosa “Cien años de soledad” de manera tan esplendida que ha sido un deleite para mí. Sin más que decir espero que la disfruten tanto como yo.




sábado, 18 de enero de 2020

LORE (Serie)

Título: Lore
Temporada: 1
Capítulos: 6
Clasificación: Adolescentes y adultos
Género: Terror/Misterio/Drama.

            Hace poco hemos decidido cambiar de plataforma (hasta ahora éramos asiduos de Netflix) y darle la oportunidad a la plataforma de Amazon. Curioseando por sus series me encontré con ésta, misma que me llamo la atención debido a que enunciaba que sus capítulos hablaban del origen de las leyendas, es decir, la historia real detrás del mito.

Ya que solo eran 6 capítulos decidí darle la oportunidad. “Lore” es una serie con capítulos autoconclusivos, cada uno de ellos cuenta lo que vendría a ser <<la historia principal>> y tenemos historias reales más pequeñas entremedio de la trama.
La historia principal es una recreación de la historia real tras el mito, pero supongo yo para hacerlo más emocionante tenemos algo de ficción para darle emoción al asunto. Las historias más pequeñas (que interrumpen la narración principal) son concisas y en su mayoría ofrecen imágenes reales del evento.

Siendo así tenemos 6 capítulos que nos hablan de 6 leyendas.

Vampiros El primer capítulo nos menciona cómo surgió la idea del vampiro y no, Bram Stoker no fue el origen, ¿Quién diría que el asunto iría de tuberculosis e ideas fantasiosas?
Médicos y ciencia. El segundo capítulo cuenta la historia de un médico que realizaba lobotomías con algo parecido a un picahielo a través de los ojos, ¡menudo loco! Dado que soy médico éste capítulo tuvo para mí un interés científico, pero mucho me temo que podría resultar incluso aburrido si no fuera por un par de casos morbosos presentados.
Los cambiados. Éste fue el capítulo más perturbador de todos. Hasta este momento yo siempre había pensado en las hadas como esas criaturas estilo Campanilla de Peter Pan; pero los irlandeses se volaban la barda con sus creencias. Aunque no es que te de miedo sí que terminas impactado de esta historia que tristemente fue real.
Fantasmas y espiritistas. Este capítulo es una historia cualquiera de fantasmas que embrujan una casa con la peculiaridad de que involucran al espíritu de una supuesta bruja. Me llamó la atención que pasa por ahí el caso que involucra a Houdini y a Conan Doyle (aunque Facebook me lo contó diferente).
Hombres lobo. Este capítulo cuenta la historia de un supuesto hombre lobo y cómo aterrorizó a la gente de un pequeño pueblo. Por ahí desfila Caperucita Roja y algún asesino en serie.
Muñecos. Quizás la historia más conocida de la serie sea esta. La historia de Robert, un supuesto muñeco hechizado de quien se basaron para producir la película “Chucky, el muñeco diabólico”. ¿Lo más perturbador?, enterarme que existen muñecos recién nacidos y que las mujeres los cuidan como si fueran reales.
Y estos son los seis capítulos. ¿Da miedo?, no, la verdad no. Funciona mejor como esos videos de YouTube que llevan por título: “¿Sabías que…?” y juega bastante con la curiosidad y ¿por qué no?, el morbo humano.

Los paisajes en su mayoría son oscuros o grises y la verdad eso fue bastante desesperante porque a veces no se veía nada en la pantalla (nada es nada).

Yo le otorgo 7.5/10. Para pasar el rato y conocer datos que desconocías de tus leyendas favoritas es bastante bueno. Pero no da miedo y lo cierto es que la historia principal no se apega completamente a la realidad (para hacerlo más emocionante supongo). Como soy curiosa me puse a investigar algunas de las historias y aparentemente los hechos no ocurrieron exactamente como la serie lo hace creer.

Pero bueno, ¿Quién sabe con exactitud lo que paso hace tantos años? Si son curiosos y les gusta saber el por qué detrás del mito seguro pasaran un rato entretenido.


miércoles, 8 de enero de 2020

Más allá del bien y del mal


Título: Más allá del bien y del mal
Autor: Friedrich Nietzsche

“No conocemos ni podemos conocer lo mejor que hay en nosotros”.

“Más allá del bien y el mal” es uno de esos libros que siempre oímos como referencia y que tenemos en la mente como el eterno pendiente así que decidí dejar de escaquearme y ponerme con él.

El libro está dividido en nueve partes y cada una de esas partes debate y filosofa acerca de algún tema. Debo admitir que leer este libro fue difícil por el enorme número de referencias que se hace a otros filósofos y pensadores. F. Nietzche se pasa criticando a todo mundo y en ocasiones tenía que hacer uso del bendito buscador de internet para saber de quién estaba hablando. Filósofos, músicos, pensadores, escritores, gente común, gente aristocrática, ninguno se salvaba de la arrogante y sarcástica pluma de este escritor, pero vamos por orden.

Los prejuicios de los filósofos Como cabría esperarse aquí se da una crítica a la filosofía y a los filósofos en su conjunto, especialmente Nietzche no para de criticar a Schopenhauer, como si tuvieran alguna clase de rivalidad acérrima.

El espíritu libre ¿pero qué cosa es el espíritu libre?, ¿Qué necesita un hombre para ser libre?, ¿qué es un hombre vulgar?, Nietzche da sus opiniones acerca de todo. La verdad este capítulo resulta bastante arrogante, pero supongo yo que los filósofos son arrogantes, pese a que él en algunas ocasiones dice que no y luego que sí y es que este libro es pura contradicción.

La esencia religiosa Aquí Nietzche se enfoca en la biblia, enaltece al antiguo testamento mientras encuentra que el nuevo testamento es demasiado blando. Menciona que la religión es una manera para que las pobres ovejas (el vulgo) puedan vivir sus miserables vidas, pero al mismo tiempo reconoce a Dios. Podría ser que estas ideas sigan vigentes hasta nuestra época, creo que en términos de religión y divinidad nunca nadie tendrá la verdadera respuesta.

Máximas e interludios Esta es mi parte favorita del libro, se trata de una serie de frases, algunas de ellas altamente conocidas como el épico:

El que lucha con monstruos ha de tener cuidado de no convertirse también en monstruo. Cuando estas mucho tiempo mirando hacia un abismo, éste termina mirando también en tu interior”.

Por desgracia también es en esta parte donde Nietzche nos da sus ideas acerca de las mujeres, una idea machista, retrograda y ofensiva. Su máxima al respecto va así:

Cuando una mujer siente la necesidad de adquirir conocimiento, generalmente hay algo en su sexualidad que no funciona. La esterilidad hace que el gusto se virilice.” Sí, ustedes podrán decir que de acuerdo a la época aquella era la idea generalizada, pero alguien que pudo filosofar sobre Dios, el espíritu, el alma, la vida y todos sus secretos nos despreció como cualquier hombre de la época, pues mira, creo que tan profundo y certero no era.

Para la historia natural de la moral ¿Qué es la moral?, ¿Quién decide que es la moral?, ¿qué es lo que piensan los rebaños humanos?, Nietzche se pone en papel de juez para criticar todo lo habido y por haber. Y es que este autor no se cortaba un pelo en esto de criticar.

Nosotros los eruditos A lo mejor como no soy una erudita este capítulo me pareció el más aburrido de todos, ya el propio título destila una arrogancia tremenda y así se pasan las hojas, se los dejó a los eruditos modernos, ¡salud para ustedes!

Nuestras virtudes En este capítulo Nietzche se ensaña particularmente con las mujeres, afirma que nuestro papel es ser bellas, tener hijos fuertes, servir de inspiración con nuestros artificios y engaños, pero estudiar, cultivarnos, ¡Dios!, eso solo los hombres locos y débiles podrían apoyarlo. La cosa llega al colmo cuando afirma que una muestra de la estupidez femenina es que ni para cocinar servimos pues él relaciona las artes de la cocina con la ciencia y si después de tantos años cocinando la mujer no ha descubierto la ciencia oculta en los sartenes no se puede esperar nada del género.
Ahora, por supuesto que me he enojado con este capítulo, este hombre fue uno de los tantos obstáculos que las mujeres del pasado tuvieron que derribar para lograr su libertad, un ejemplo escrito de que hubo gente que de verdad pensó que no éramos capaces de nada y que incluso se burlaba de los hombres que intentaron ayudar a la mujer en su búsqueda de la igualdad de géneros.

Pueblos y patrias En este capítulo resulta curioso que a pesar de lo enaltecido que Nietzche tiene a los alemanes se pronuncie a favor de los judíos. Recordemos que en aquellos tiempos se iniciaba el movimiento de guerras mundiales y había un creciente sentimiento antisemita. Así que a pesar de que me enoje terrible con él por pensar que las mujeres solo debían ser bonitas y ya hicimos las paces en éste capítulo por ponerse del lado de los judíos.

¿Qué es lo aristocrático? Probablemente este sea el capítulo menos relevante del libro, aquí Nietzche afirma que la aristocracia puede elevarse por encima del vulgo, que es esa, en realidad, su razón de ser. Enaltece a esos hombres casi como si fueran de otra especie y afirma cuáles son sus deberes sagrados para con la humanidad. Supongo yo que se sentiría muy ofendido si supiera que hoy en día la aristocracia que aún queda en el mundo es usada como alguna especie de celebridad que, mayoritariamente, sirve para posar en las revistas de moda y aparecer en los diarios de chismes.

Yo le otorgo 8/10, si bien es un libro que te hace pensar y que tiene partes muy buenas no puedo perdonarle sus ideas contra el género femenino. También debo admitir que su aire arrogante no hacía demasiado fácil la lectura, como autor pocas veces empatizas con él, da más la idea de un maestro con poca paciencia que afirma tener la verdad absoluta de su parte.

Por otro lado sí que me da curiosidad seguir con su obra y la filosofía en general, a lo mejor es que algo falla en mi sexualidad. 







domingo, 29 de diciembre de 2019

Yakusoku No Neverland

Título: Yakusoku No Neverland (The promised Neverland)
Capítulos: 12
Temporada: 1
Manga: Yakusoku No Neverland
Año: 2019

                Puede ser qué, en ocasiones, lo mejor sea no saber la verdad.
Escuché  de este anime cuando salió pues estuvo en boga como una de las mejores tramas de esa temporada, ¿lo vi en ese entonces?, pues no porque la residencia me estaba haciendo puré. Pero en cuanto salí de vacaciones le dije a mi novio que lo viéramos y no me ha defraudado nada, ya les cuento de qué va.

Emma tiene once años, sus mejores amigos son Norman y Ray, y los tres juntos pasan sus días en el orfanato donde siempre han crecido siendo felices y disfrutando a su gran familia. En total viven ahí 38 niños; todos menores de doce años, pues aquella es la fecha límite para que los adopten.
Emma sabe que dentro de poco cumplirá doce años y aquello significa irse; aunque lo que de verdad le gustaría es quedarse en el orfanato para siempre, pues ama a todos los niños que viven ahí y a quienes trata como hermanos, pues aunque no los une la sangre han vivido siempre juntos.

Además Emma ama muchísimo a “mamá” la mujer que cuida de ellos como si fuera su verdadera madre y la única cuidadora que existe en todo el orfanato. De hecho todos los niños la adoran; aunque es extraño que Ray no parezca compartir el mismo sentimiento.
De hecho Ray es un poco sombrío al hablar del exterior, porque, en realidad los niños nunca han ido al exterior. Hay ciertos lugares que están prohibidos: la puerta por donde salen los niños que han sido adoptados y una verja que divide el bosque, ¿qué hay del otro lado?, los niños no saben, pero mamá dice que es peligroso así que nadie intenta acercarse.

De cualquier manera, ¿quién necesita ir al exterior o cruzar los lugares prohibidos cuando el orfanato es tan maravilloso?, hasta ese momento nadie lo había intentado, no parecía necesario. Pero cuando Connie es adoptada y olvida por error su conejo de peluche Norman y Emma corren a través del bosque directo a la puerta para poder regresárselo. ¿Nadie puede regañarlos por eso verdad?, aunque inflijan un poco las reglas solo desean devolver aquel juguete tan preciado para Connie.

Pero lo que encontraran al llegar a la puerta es tan horroroso que cambiara por completo sus vidas. El orfanato no es lo que parece, mamá no es lo que parece y ellos tampoco son lo que creían ser. Y más importante que todo eso, ¿qué hay en realidad en el exterior?

Este es un anime que va develando sus misterios poco a poco manteniendo adecuadamente el suspenso, hay algunos puntos que puedes conectar como espectador, pero aun así la confirmación de tus sospechas te sigue sorprendiendo.
Espías, enemigos, secretos e intrigas. El trío principal de niños es inteligente, más que cualquier niño de su edad, pero aun así se saben niños, niños que buscan pelear contra adultos y algo peor, algo más horrible que ni siquiera saben cómo enfrentar.

¿Pueden los niños escapar de esa tierra encantada donde en realidad nada es lo que parece y la felicidad es falsa?

Yo le otorgo 9.4/10, el dibujo me gustó, vi cada capítulo con emoción y mordiéndome las uñas por que no la palmara algún niño. Pero el final fue de cierta manera abierto y aunque fue emocionante los niños eran demasiado inteligentes para su edad; Norman sobre todo. Pero bueno, comprare la idea del niño súper genio y los niños pequeños que se apegaron al plan (aunque cualquiera sabe que en la vida real eso hubiese sido imposible y habrías terminado con una tanda de becerros chillando por el bosque).

Mi recomendación, véanlo, seguro pasaran un rato emocionante.

lunes, 9 de diciembre de 2019

El viaje del elefante

Título: El viaje del elefante
Autor: José Saramago
Editorial: Alfaguara

                En navidad hicimos un intercambio de regalos y yo obviamente pedí libros. Mi novio me sugirió que intentara con un autor nuevo así que solicite libros de José Saramago. Es así como éste libro y yo nos encontramos. De entrada, he de admitir, que el titulo no me llamaba la gran cosa y menos el resumen de la novela, ¿un elefante que viaja por Europa debido a que es un regalo entre reyes?
Sí, pobre elefante y todo, pero la novela sonaba todo menos épica, ¿intentarían por ahí asaltar al elefante?, ¿el elefante quedaría entre un batallón de guerra?, ¿pasaría terribles penurias acaso?
Pues no, esta historia va de un elefante propiedad del rey de Portugal que es obsequiado al rey de Austria y como tiene que transportarse por tierra y mar hasta llegar a su destino.

Sí, lo admito, la primera parte fue cuesta arriba. Nuestro protagonista no podía ser otro que el elefante, Salomón, un elefante originario de la India que suele hacer todo lo que los elefantes hacen: comer en abundancia, defecar en grandes cantidades, tomar siestas, cosas de elefantes. El cuidador de Salomón es Subhro, quien ostenta el título de “Cornaca”. Ha acompañado a Salomón desde la india y lo conoce, se sube en su lomo y lo guía de acuerdo a lo que él cree correcto y hasta el punto donde Salomón deja guiarse.
Cuando les anuncian que ambos: elefante y cuidador. Serán regalados al rey de Austria no les queda más que aceptar sus circunstancias e iniciar el camino junto a un pelotón que los llevara hasta Valladolid.

Durante el viaje vamos conociendo más acerca de Subhro, de Salomón y del capitán del pelotón. Existen algunos comentarios acerca de religión y de lo que un elefante significa en el mundo, ¿es que piensa Salomón? Y si piensa, ¿qué es lo que hay dentro de él?, Subhro es un hombre humilde cuyo único propósito en la vida es ser cornaca, piensa constantemente en las necesidades de Salomón y en las cosas sencillas de la vida.

La segunda parte del libro inicia cuando tanto elefante como cuidador son entregados al rey de Austria quien enseguida, muestra de arrogancia y egocentrismo, les cambia los nombres a ambos.
Estar en buenos términos con el rey es harto difícil, ninguna sugerencia puede ser dada sin que se ofenda y lo peor es que toda una vida puede depender de su volátil estado del humor.

En un par de pasajes, de manera irónica, nos encontramos con el fanatismo religioso, con los prejuicios y un par de eventos aislados donde el elefante es el héroe haciéndole pensar al lector que su pensamiento es más desarrollado de lo que se podría esperar de un animal.
Los pequeños actos de la vida, los pensamientos, los sentimientos, todo se plasma poco a poco mientras caminamos con Salomón a nuestro destino.

Pero madre mía, el final, esas dos hojitas que esperan al finalizar el libro parece como si toda aquella historia se hiciera trizas en un momento, el puñal es tan repentino y violento que casi te quedas sin respiración, solo hasta entonces te enteras de que tú, así, sin saber muy bien cómo, ya querías también al elefante.

Yo le otorgo 8/10, me parece que este no es el mejor libro para empezar a conocer a Saramago, es un libro lento, introspectivo, a ratos irónico, en ocasiones de una simpleza que esconde una profundidad debajo de las piedras. Y con un final que te dan ganas de tumbar tu libro y hacer berrinche.

Y aunque este no es un libro histórico, pues todo el recorrido y las circunstancias se tratan de ficción, sí que parte de un evento que sucedió pues el regalo entre los reyes se dio por allá de 1551. Es decir, si hubo un elefante que hizo semejante trayecto, pero y de eso estamos seguros no pudo haber sido como éste, nuestro Salomón.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

¡Bienvenidos Polares!

Gracias por dejar tu comentario, en éste blog se responden todos los comentarios y si tu me comentas yo te comento, que creemos en el dar y recibir.
Diviertete y recuerda volver.