Mostrando entradas con la etiqueta biografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biografía. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de junio de 2021

José Mariano Mociño: un gran científico mexicano desconocido.

 

Título: José Mariano Mociño: un gran científico mexicano desconocido.

Autor: Tom Janota

Ilustraciones: Carolina Zambrano.

 

                Antes que nada quisiera agradecer a Babelio y a la editorial CIDCLI por el envío, ¡muchas gracias! Y ahora sí, al libro.

Estamos ante una biografía ilustrada donde nos relatan la vida y obra de José Mariano Mociño y sí, probablemente no sepas de quién hablo, antes de leer éste libro yo tampoco tenía idea. Pero digamos que en los tiempo difíciles, cuando México estaba conquistado por España, nuestro José era médico, botánico, biólogo, naturalista, líder, escritor, científico y aventurero.  ¿Por qué su nombre y sus aventuras no nos resultan conocidos?, quizás porque su vida fue una serie de descalabros donde la falta de recursos dieron al traste con su investigación; pero empecemos por el principio.

 

El libro abre contándonos acerca de la infancia de José, un niño no tan pobre, no tan rico, lo justo para instruirse y destacar por su gran inteligencia. De alguna manera consigue realizar la carrera de medicina y contrae un matrimonio que a todas vistas no debió haberse llevado a cabo porque su mujer no le vuelve a ver ni el polvo. Y es que José respira, vive y fluye ciencia, ¿pero qué clase de ciencia? El llamado “Nuevo Mundo” esta sin explorar así que reuniendo a un grupo de investigadores auspiciados por La Corona José parte a clasificar especies, tanto el reino animal como el vegetal necesitan ser estudiados, analizados y clasificados.

Esta aventura inhóspita caminando entre pueblos desconocidos y con un sueldo que nunca es fijo es la historia de la vida de José.

 


Dibujos de ayer y de hoy

Durante su travesía el equipo investigador recolecta semillas, plantas y animales, pero claro, no se puede cargar con todo así que cuentan con ilustradores que van plasmando todo lo que descubren. En el libro que hoy tengo en mis manos también contamos con hermosas ilustraciones que representan a José en su día a día en contacto con la naturaleza. Lo cierto es que son unos dibujos preciosos, el libro en sí es muy bonito.

 

Un hombre que vive de su pasión

José pasa todo el tiempo viviendo para sus investigaciones y desempeñándose como doctor (casi siempre sin que nadie le pague por sus servicios), realiza muchos descubrimientos que en general quedan en el olvido debido a que cuando viaja a Madrid para realizar finalmente el compendio de todos sus esfuerzos el país cae bajo el ejercito de Napoleón Bonaparte y en medio de la guerra y el descontrol no hay ni dinero ni atención para la investigación. Sin dinero ni apoyo solo la pasión por la ciencia lo mantiene en pie.

 

La narración

No estamos ante una novela ni una biografía novelada; estamos llanamente frente a una biografía y una un poco escueta. De José desconocemos sus pensamientos, los ardores de su corazón, sus pesares o tristezas. Nos damos una idea por las acciones que toma la clase de hombre que era, pero en general la narración es del estilo que podríamos esperar en un libro de historia, un tanto desapasionada.

Aun así me ha parecido un excelente inicio para conocer a este personaje que tantas cosas hizo y que tan desconocido pasó a la historia.

 

Yo le otorgo 7/10, la portada del libro es preciosa y las ilustraciones interiores lo son aún más, creo que es uno de los libros más bonitos de mi librero, sin embargo creo que es un libro que da una sensación un tanto escueta, la letra es grande y el libro es delgadito; una buena manera de conocer a José Mariano, pero te quedan ganas de seguir leyendo más acerca de su vida.

 

domingo, 7 de marzo de 2021

La aventura de Miguel Littin clandestino en Chile

 

Título: La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile

Autor: Gabriel García Márquez

 

            ¡Muy buenos días polares!, he estado desaparecida de éste mundo porque me cambie de casa, de ciudad y de estado, ¡ahora vivo en la otra punta del país!, en lo que yo hacía mi mudanza recorriendo por tierra todo México hemos llegado a los 400 seguidores, ¡muchas gracias!, ahora sí, descubramos quien es Miguel Littín y por qué estaba clandestino en Chile.

 

Para poder leer este libro es necesario tener un poco de contexto histórico, la historia se sitúa en Chile, corre el año de 1985 y en aquella nación gobierna una dictadura comandada por Augusto Pinochet. Como todas las dictaduras la represión se respira en el aire y son muchos los chilenos que debieron huir del país para salvar la vida; entre ellos se encontraba Miguel Littín, un director de cine chileno que después de diez años de dictadura decide volver a su país con una identidad falsa y filmar toda la verdad de aquel gobierno represor.

 Siendo así éste libro vendría a ser un reportaje aunque pareciera más una biografía novelada, la historia de Miguel Littín es real y Gabriel García Márquez fue el encargado de ponerlo en papel, vamos a ponernos ahora con el libro.

 ESTILO

Para quienes estén acostumbrados a este autor y su escritura durante las novelas se van a llevar una gran sorpresa pues la falta de sus frases, su estilo y su particular sello se echan de menos en todo el relato, en ocasiones me preguntaba, ¿pero es García Márquez de verdad el autor?, porque no lo encontraba por ningún lado. Sin embargo hay que recordar que nuestro premio nobel también se desempeñó como reportero así que este reportaje que intentó ser lo más apegado a la verdad es otra faceta del autor.


ALIADOS

Los aliados se pueden encontrar en los sitios más inesperados y siempre me ha llamado la atención que durante la dictadura de Pinochet la iglesia hubiera sido aliada de la rebelión. Para ejemplo un párrafo del libro: “… donde está la sede de la Vicaría de la Solidaridad, que es un gran bastión contra la dictadura auspiciado por el cardenal Silva Henriquez y con el apoyo no sólo de los católicos sino de todos los que luchan por el retorno de la democracia en Chile”

 LA NORMALIDAD DE LA REPRESION

Para mí, tanto como para el protagonista, lo cierto es que no me pareció un cambio tan radical la manera en la que se vivía durante la dictadura, en apariencia todo era normal, las personas caminaban, comían y vivían de igual manera que siempre a excepción de los rebeldes siempre en pie de guerra. Pero eso era solo en apariencia, porque en el fondo todos callaban, todos esperaban, todos temían.  Me recordó un poco a nuestros tiempos oscuros con el narcotráfico, todos teníamos miedo, siempre.

 EL PRESIDENTE SALVADOR ALLENDE

Nuevamente se tiene que tener algo de contexto histórico para reconocer al presidente de izquierda Salvador Allende mártir de Chile y quien fue un parteaguas en su historia (debido a leer tantos libros de Isabel Allende siento que Salvador Allende y yo ya somos íntimos) pero en éste libro hace su aparición en los recuerdos del pueblo como el hombre que siguieron, apreciaron y lloraron.

 

“Los niños que estaban en la escuela primaria en los años de Salvador Allende son ahora los comandantes de la resistencia”

 

Para finalizar este libro Miguel logra escapar (que de otra manera no tendríamos historia) y aunque la novela no lo menciona por supuesto que tanto su película como su libro fueron censurados en su país.

 

Yo le otorgo 7.5/10, aunque es interesante, tiene buen ritmo y algunas historias espeluznantes se conocen de primera mano Miguel era un poco loco y creo que su equipo de trabajo y yo lo odiábamos un poco. Por supuesto que la película que Miguel grabó fue importante y un símbolo de resistencia, pero creo que los verdaderos héroes fueron los jóvenes que lucharon desde adentro dejando que la sangre se regara por su pueblo.

 En fin, no estamos comparando héroes, en la historia cada quien pone su granito de arena y considero que este libro es un buen complemento para quien quiera profundizar en la historia reciente de Chile.

domingo, 14 de julio de 2019

Juan Soriano, niño de mil años

Título: Juan Soriano, niño de mil años.
Autora: Elena Poniatowska


                Este libro fue un premio que obtuve en twitter gracias a TVUNAM síganlos que son unos chicos estupendos.

El libro es una biografía novelizada de Juan Soriano, pintor y escultor mexicano. Les seré sincera, yo de éste hombre no sabía absolutamente nada así que después de leer el libro me fui al museo MARCO de Monterrey para ver a la paloma que tantos problemas había dado. Esta gorda, buchona y se ve problemática. Sí que dio trabajos la paloma.

Pero hablando de la novela, ¿qué es lo que encontraremos?, la historia sigue a Soriano desde que es un niño hasta que entra en su periodo de vejez, la narración está dividida en pequeños capítulos que dan brincos de un punto a otro de su vida.
Ejemplos de ello sería: “Maricón, Maricón”, “Les parents terribles”, “No me sentí nunca pobre hasta que no pude pagarle al dentista”.

Y sí, Juan Soriano fue homosexual en una época donde serlo no estaba bien visto, donde las cosas debían esconderse y murmurarse, donde intentó ser libre en una sociedad que no lo dejaba serlo. Sus pasiones y amoríos se retratan de una manera que aunque intenta parecer chusca y libre solo te da una idea de tristeza; es quizás su último romance, calmado por los años y sereno el que más se parece al verdadero amor. Antes de eso los arrabales y el descontento privan en su vida.

¿Y qué decir de su familia?, de tan enrevesado que estaba su mundo familiar lo mejor era hablar de ellos de manera graciosa. Sus hermanas atrevidas y arrebatadas, la violencia intrafamiliar que se vivía con su padre, el alcoholismo que privaba en casi todos sus integrantes; la cabezonería con la que actuaban como si el mundo entero fuera un acto que al terminar y bajar el telón se arreglaría por sí mismo.

Soriano viaja a un lado, viaja al otro, pero nunca se encuentra, pinta y lo hace desesperadamente, tranquilamente, debatido o alterado, pero lo que quiere nunca lo alcanza. Es pobre, quien sabe si porque la pintura no le deja o porque solo sabe vivir al día. Y las fiestas, ¡benditas fiestas!, reuniones donde alcoholizarse es el pan nuestro, donde quien sabe qué hizo y por qué lo hizo pero todos le celebraron las ocurrencias.

Hay fiestas más elevadas, reuniones con grandes pintores y pensadores; Soriano se habla con los grandes de la época y aunque no comparte sus ideas políticas está con ellos porque les guarda cariño.
Aprender, reinventarse, caer al fondo y pararse como puede. La vida de Soriano es bastante angustiante, una vida de excesos y momentos, donde vivir al día es el punto, donde nunca sé esta contento. Irritante como cualquier pintor excéntrico, a veces tierno como un niño, pero siempre tan único.

Leer este libro me hizo darme un chapuzón en la sociedad mexicana de hace cincuenta años. Me hizo entrar a un mundo de excéntricos artistas y de personas que buscan y buscan pero nunca terminan de encontrar.
No puedo decir que me haya encariñado mucho con Soriano, era un hombre excéntrico, bien para una fiesta pero extraño como amigo. En las últimas páginas cuando mantiene una conversación con la autora, Elena, me pareció sombrío, completamente alejado al Soriano mostrado en las páginas del libro y cínico, como esas personas que creen que el sol nunca sale de éste lado.

Yo le otorgo 7.8/10, la narrativa de Elena es buena y por la estructura del libro se lee fácilmente, pero Juan Soriano nunca me dijo nada, sus pinturas no me dijeron nada y sus esculturas tampoco. Por ahí alguna mirada triste de uno de sus cuadros me provocó un suspiro, como si la tristeza fuera la única emoción que podía expresar adecuadamente. En pocas palabras él y su obra me deprimieron un poco.

Por supuesto, puede venir un gran conocedor de pintura y escultura a querer zamarrearme, yo lo único que digo es que como un simple civil de a pie del pueblo no me he sentido encantada con su trabajo. Pero es quizás su historia la que me hizo ver toda su obra tan gris. 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

¡Bienvenidos Polares!

Gracias por dejar tu comentario, en éste blog se responden todos los comentarios y si tu me comentas yo te comento, que creemos en el dar y recibir.
Diviertete y recuerda volver.