Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de febrero de 2018

Entrevista a la autora de "Parasomnias"




Muy buenos días polares, hoy les traigo una entrevista que realizamos a la autora de “Parasomnias”, pueden leer la reseña del libro AQUÍ
Sin más, vamos a ello.


1 Parasomnias es un libro que habla sobre el miedo que puede vivirse dentro de un sueño, cuéntanos, ¿de dónde llegó la inspiración para escribir sobre esa temática?

La inspiración surgió durante un viaje en automóvil, con mi familia, por el interior de Buenos Aires. Era una noche de muchísima niebla en la ruta. La niebla era tan densa que no permitía ver más allá de la trompa del vehículo. La sensación de incertidumbre e inseguridad por no poder ver nada alrededor en varios tramos de la ruta me generaba muchísimo miedo. Para distraerme comencé a crear en mi mente una historia. Cuando llegué a mi casa decidí tomar nota de todo lo que había imaginado durante esas cuatro horas que había durado el viaje. Con el pasar de los días y meses se me fueron ocurriendo situaciones nuevas para esa historia. Luego de mucho esfuerzo y trabajo se convirtió en “Parasomnias”.


2 Ya que la novela parece girar en torno a éste problema médico dinos, ¿qué fuente de información utilizaste como referencia?, ¿tienes algún familiar o conocido que sufra de estos trastornos del sueño?

Utilicé numerosas fuentes de internet que le dan una explicación científica o médica al trastorno y otras tantas que dan una respuesta al tema un poco más relacionada con lo religioso o supersticioso, como la aparición de demonios o muertos. Además, me fue de gran ayuda el relato de las pesadillas que tenía mi esposo producidas por la parálisis del sueño, durante su adolescencia. También mi hija mayor, que ahora tiene 19 años, alguna vez lo vivió.

3 El libro, evidentemente, está dirigido hacia un público juvenil, la protagonista muestra en cada momento los pensamientos propios de la adolescencia, la etapa de rebeldía de la juventud e incluso sus inquietudes, ¿en quién te basaste para el personaje de Cecilia?, ¿fue acaso un vistazo a tu propia adolescencia?

Cecilia se parece mucho a mí en mi etapa adolescente.  El miedo que ella siente es algo que yo experimenté y ese sentimiento es el que quiero transmitir. Mejor dicho, quiero contar cómo ella, a pesar de todo, logra enfrentar ese miedo y superarlo. Mi mensaje es: aunque se sientan derrotados, levántense y sigan; enfréntense a aquello que tanto temen y nunca bajen los brazos.


4 Y ya que estamos en preguntas adolescentes, ¿cómo seleccionaste las canciones que entrarían en el libro?, a veces mientras leíamos no podíamos más que ir a buscar la canción en youtube y vivir ese pedazo de narración con la canción en mente, ¿fue difícil decidir que canción entraba y cual salía? 

Primero busqué en Youtube con ayuda de mi hija. Hice una lista larguísima de temas que me gustaban. Luego, mi marido me ayudó a recortarla hasta que quedaron los temas musicales que están en el libro. Hubo muchos que quedaron afuera, actuales y de mi juventud.
El único tema, antes de comenzar con la investigación musical para el armado de la lista de las canciones, que tenía bien claro que debía estar si o si, porque marcó mi adolescencia, era “Sweet child of mine” de Guns´n Roses.

5 En una etapa del libro Cecilia acude al psicólogo, pero le molesta la manera en la que se lleva a cabo el interrogatorio, dado el detalle de esa escena la pregunta obligada es: ¿has estado alguna vez en una situación similar?, ¿tienes algún tipo de contacto con la psicología?

He hecho terapia alguna vez en mi vida, pero en realidad he tenido mayor relación con psicólogos y psiquiatras en los últimos años por mi segundo hijo que padece asperger. Así que frecuentamos habitualmente centros y grupos de apoyo.

6 Últimamente los libros juveniles son bastante abiertos en cuanto al sexo, sin embargo el enfoque que le diste a esa situación me pareció bastante diferente a lo que está de moda, ¿qué era exactamente lo que querías transmitir con esa escena?, ¿realismo?, ¿o solo es que nos tienes guardados algunos secretos en cuanto al protagonista masculino?

Además de intentar mostrar expectativa y realidad en una primera relación sexual, que en muchos casos es conflictiva ya que la exposición y la vulnerabilidad de las personas entran en juego, busco que el lector comience a notar cuales son las verdaderas intenciones de Santiago.

7 Es hora de sacar las credenciales, cuéntanos por qué te decidiste a escribir, ¿cuáles son tus experiencias?, ¿hay novelas por escribirse o ya escritas en el tintero?

La verdad es que, al ser disléxica, lo que me dificulta bastante escribir, pero no me imposibilita, jamás pensé en dedicarme a la escritura hasta que surgió la inspiración para contar esta historia.
En estos momentos ya esta terminada la segunda entrega y estoy escribiendo el tercer libro de la Saga. Además, escribí una colección de cuentos para niños pequeños. Actualmente estoy buscando editorial para publicarlos.


8 Una vez que terminas de escribir una novela es hora de tocar puertas, ¿cómo te ha ido en ese proceso?, ¿cómo empezaste?, ¿qué les recomiendas a otros escritores?

Primero tengo que agradecer y destacar el apoyo de mi familia y amigos que siempre me acompañan en todas mis locuras y por eso pude escribir el libro.
Una vez que terminas de escribir, y en mi caso de corregirlo por décimo quinta vez, hay que registrarlo y allí comienza la verdadera odisea.  Dediqué muchísimas horas y dolores de cabeza enviando miles de mail buscando un agente y tuve la suerte de encontrar a Marta Sevilla de Zarana Agencia Literaria. Ella hizo posible que Ediciones B México se interesara por mi trabajo y lo publicara. Es algo que no deja de emocionarme permanentemente.


9 ¿Dónde podemos encontrar tu novela?

El libro físico se puede adquirir en todas las librerías en México, también se puede comprar a través de Busca Libre, Amazon o eBay que tienen envío gratuito a diferentes países de habla hispana.

10 Finalmente y para despedirnos, sabemos que los autores quieren a todos sus personajes, pero, ¿cuál fue tu personaje favorito mientras escribías y por qué?

Definitivamente adoro a mi pequeña Cecilia Siriani a quien le espera emocionantes aventuras.
En la próxima entrega Cecilia experimentará un nuevo sentimiento básico, la tristeza. Luego de lo ocurrido en el final del primer libro, la tristeza y la desazón se apoderan de ella, deberá aprender a afrontar y superar sus propios sentimientos. Conocerá una nueva amiga, pero es completamente diferente a lo que ella esperaba. Además, ahondará y descubrirá lo que sucede con la lista de las vírgenes y su relación con Santiago Bruner. Por último, logrará conocer a su Miedo.

¡Muchísimas gracias por esta hermosísima entrevista! Quiero felicitar a Janet Gaspar por el magnífico blog que administra y mandarles muchísimos besos desde Argentina a todos los seguidores.


miércoles, 28 de junio de 2017

Entrevista a Lila Tenorio



 Muy buenos días Polares.
Hoy les traigo una entrevista que hice a Lilia Tenorio, autora del libro “Una historia de desamor”, cuya reseña pueden leer AQUÍ. ¡Gracias por acceder a esta entrevista!

1 ¿Por qué decidiste, en un mundo que corre tan aprisa y donde parece haberse perdido el romanticismo, escribir un libro de poemas?

Actualmente vivimos una realidad muy cruda y pareciera que no hay cabida para el romance, pero yo creo que es necesario hacerle un espacio, y no precisamente al romance, sino esencialmente a la poesía. A través de un poema se puede también alzar la voz, presentarse inconforme ante cualquier cosa que nos aqueje y construir algo bello de todo lo que nos rodea, así que ¿por qué no un libro de poesía? Este libro decidí centrarlo en el amor y en aquello que llega cuando sentimos que se ausenta: el desamor, y tengo la certeza de que habrá personas que se sentirán identificadas cuando lean sus páginas, y espero que al finalizar el libro se queden con la sensación de que siempre hay esperanza, después de todo hay que ponerle amor a todo lo que emprendamos, empezando por nosotros mismos.    


2 Este libro gira en torno al amor y su contraparte, el desamor, ¿en qué te inspiraste para tomar la pluma?, ¿hubo alguna experiencia personal que se viera plasmada en estas hojas?

Creo que cuando se trata de poesía (aunque yo no me considero una poeta, pues aún tengo mucho que aprender), es esencial poner parte de uno mismo, de lo que acontece en el día a día, así que la gran mayoría de lo escrito en “Una historia de desamor” está inspirado en experiencias personales. Se dice que “no importa lo que te suceda, sino lo que hagas con lo que te suceda”, y yo decidí escribir, es así como este libro tomó forma.

3 Durante la lectura se tiene la impresión de una joven que va contando su historia, una historia que empieza con amor, dulzura y sonrisas y que termina con tristeza, amargura e ilusiones que no se cumplen. Finalmente la voz narradora desea algo diferente a lo que tiene, ser fuerte y feliz aunque sea una ilusión, ¿cuál de esas  tres narradoras te costó más escribir y por qué?

Cada poema escrito en este libro es un momento de mi vida o un deseo personal, en aquellos en los que se percibe felicidad fue porque así me sentía, así que son los poemas en los que se aprecia tristeza o melancolía los que más me costó escribir, y no por el tiempo que me haya tomado hacerlos, sino por lo que en ese instante significaron.


4 Tengo la certeza de que las lectoras disfrutaran unos poemas tan anclados en el alma femenina, tan llenos de los pensamientos y dudas que en ocasiones nos aquejan, pero, ¿qué les dirías a los lectores masculinos?,   ¿cuál sería la razón que les darías para que lean este libro?

Como ya lo referí, la literatura es un arte que da cabida a todos los gustos, aunque no creo que haya libros esencialmente destinados a hombres o mujeres, así que a todos los lectores, independientemente de cuál sea su sexo, les digo que no se limiten con ningún libro sólo porque se diga que está reservado para determinado público,  nunca se sabe, podrían encontrar algo de su agrado.

5 En el apéndice del libro nos comentas que eres abogada, ¿hubo algo en tu trabajo que te inspirara algún poema?, ¿cómo sientes la relación entre ser abogada y escritora?

Por el momento, pues no descarto la posibilidad, ningún poema se ha inspirado en mi trabajo. La relación entre ser abogada y escritora ha sido algo discordante, pues mi trabajo como abogada me exige mucho y apenas me deja tiempo para escribir, aunque siempre busco momentos para hacerlo. 

6 Es hora de sacar las credenciales, cuéntanos si tienes alguna preparación literaria, ¿cómo aprendiste a escribir?, ¿hay más novelas escritas o en el tintero?

En cuanto a preparación literaria debo confesar que no he tenido mucha, pero está en mis planes poner remedio a eso y estudiar todo lo que se pueda. Lo que me ha ayudado a escribir y a mejorar mi redacción, ha sido leer, me considero una ávida lectora, así que lo poco o mucho que he aprendido, y que queda de manifiesto en las páginas de “Una historia de desamor”, ha sido de todos y cada uno de los libros que he leído. 

Este libro es el primero que realizo como autora independiente, he colaborado con el blog “El club de las escritoras” en un libro de relatos que se publicó en el 2012 y que lleva por nombre “Pasión de Navidad”, el cual contiene un relato de mi autoría. Actualmente trabajo en un libro de relatos que espero se publique para finales de agosto, una novela del género romántico que habrá de publicarse en el mes de octubre, y trabajo con otro libro de poemas que espero concluir pronto para que pueda avocarme en el proceso de edición.


7 Una vez terminada tu novela es hora de tocar puertas, ¿Cómo te fue en ese proceso?, ¿cómo empezaste?, ¿Qué les recomiendas a otros escritores?

El proceso de tocar puertas es distinto para cada escritor, para algunos habrá sido algo agotador y para otros fructífero desde el primer momento, consiguiendo el apoyo de alguna editorial. En el caso particular decidí hacerlo por mí misma. Yo me avoqué a recabar cada uno de los poemas incluidos en este libro, los seleccioné cuidadosamente para contar la historia que dejé plasmada, pasé muchas horas editándolo, diseñando la portada, antes de decidirme a publicarlo, el que sea un buen libro o un mal libro ya lo decidirán los lectores, por lo que recomiendo a cada escritor que no desistan en el intento de ver publicado su trabajo, si las editoriales dicen no, entonces quedan ustedes para decidir avanzar o estancarse, como ya lo referí, son los lectores los que tienen la última palabra, y el no tener el apoyo de una editorial no quiere decir que no puedan brindar una obra de calidad.  

8 ¿Dónde podemos encontrar tu novela? “Una historia de desamor” puede adquirirse en Amazon y Book Depository, ya sea en papel o en formato Kindle.

9 Finalmente y para despedirnos dinos cuál es el poema favorito de tu autoría y por qué.

Mi poema favorito es Perdón u olvido, el motivo es porque habla totalmente de mí, hoy en día, cuando lo leo, sigo percibiendo la sensación que me hizo escribirlo, por lo que creo que hice un buen trabajo al plasmar cómo es que me sentía en ese momento de mi vida.

            Y eso es todo, ¡gracias por leer y darle una oportunidad a la autora!

jueves, 20 de octubre de 2016

Entrevista a Javier Fernández Delgado autor de Cánfranc: última estación.

Como saben hace poco reseñe Canfranc: última estación y luego de sugerírselo el autor ha accedido muy amablemente a una entrevista, ¿el resultado?, madre mía, creo que me dan ganas de volver a leer el libro desde otra perspectiva, pero no me enrollo más. Vamos a por ello.



1 ¿Por qué te decidiste a escribir acerca de esta temática y en ese periodo del tiempo?

La temática relacionada con la Segunda Guerra Mundial siempre me ha interesado. Fue una época llena de acontecimientos y tragedias, donde las virtudes y las miserias del Ser Humano salieron a la luz con toda su fuerza. La posibilidad de plasmar esos comportamientos humanos en una novela resultaba muy sugestiva.

En una ocasión escuché que las personas que vivieron esa conflagración, cada una de ellas tenía una historia digna de ser contada. Eso suponía millones de historias. Solo he querido recordar las vidas de algunas de ellas.


2 ¿Cuál fue el personaje que más te costó construir y por qué?

Albert Le Lay fue un personaje que realmente existió, por lo que intentar ser lo más ajustado posible a su forma de ser y a los actos que realizó, me provocó mucho respeto. En la novela se relatan algunas situaciones que acaecieron en la vida de esa persona, otras están algo noveladas. En ambos casos tenía que intentar reflejar su carácter, pero tal y como era en la realidad.

Dentro de los personajes de “ficción”, Taylor fue un reto. Quería mostrar las reacciones de un hombre sencillo que se ve inmerso en una guerra. Pero a la vez plasmar su determinación para afrontar las dificultades que se le vienen encima, y al mismo tiempo dejar aflorar sus pacíficos sentimientos.



3 ¿Alguna vez te has lanzado en paracaídas? Porque tus personajes lo hacen bastante y de ser yo hubiera estado tan horrorizada como Taylor.

Nunca me he lanzado en paracaídas. Para intentar materializar lo que puede llegar a sentir una persona que jamás lo ha hecho, hice lo siguiente; mientras realizaba un viaje en avión imagine la posibilidad de saltar en paracaídas en esos momentos. Sin existir el ruido que evidentemente se escuchaba en aquellos aparatos, el resultado fue una sensación de revoltijo por todo el cuerpo.


4 En la historia el papel de las mujeres es mínimo, pero muestras dos lados de la moneda, una víctima y una chica decidida y encantadora, ambas muy femeninas, ¿te basaste en alguien para crearlas?, ¿qué querías lograr con ellas?

Con la victima quería mostrar la fuerza que el amor puede llegar a generar en las personas. Sin que importe arriesgar lo que haga falta para conseguir volver a estar juntas.

En lo que respecta a la otra mujer, la joven con carisma. En primer lugar era un homenaje a aquellas que realmente colaboraron como “correos” con Albert Le Lay. Llevando documentos de un lado a otro y arriesgando sus vidas. En segundo lugar, quería reflejar la rebeldía ante aquella sociedad española, en donde una muestra pública de cariño entre una pareja, podría llevar a ambos a la cárcel. Aunque  también por otro lado, intentaba mostrar que la reconciliación de los españoles después de la guerra civil era posible. Incluso a pesar de sus diferencias.


5 Un autor ama todas sus creaciones, pero ¿hubo algún personaje que fuera especialmente querido para ti?

Cuando descubrí quién fue Albert Le Lay y lo que hizo, me quedé fascinado. Primero por sus actos, pero luego, una vez llegada la paz, por su sencillez y humildad. La respuesta a todos los reconocimientos que tuvo fue: “Sólo hice lo que la dignidad me exigía”.



6 De todos los lugares que mencionas, ¿conoces alguno?, ¿podemos ir a visitar algún paraje de los mencionados en tu novela o la estación y demás están solo  en el mundo de la ficción?

Conozco los lugares que aparecen en la novela y he tratado de reflejarlos tal y como son, mejor dicho como eran en la época que se desarrolla la novela.

Mención especial merece la estación de Canfranc, la cual he visitado y recorrido en varias ocasiones. Incluso he llegado a examinar los planos que se utilizaron para su construcción. Pero aunque se describa ese complejo ferroviario con todo lujo de detalles, la primera vez que una persona la observa “in situ”, resulta imposible no arquear las cejas y lanzar un suspiro de admiración. Si además le sumamos el lugar donde está enclavada –un pequeño y estrecho valle en medio de los Pirineos- el estupor todavía es mayor.


7 Es hora de sacar las credenciales, cuéntanos por qué te decidiste a escribir, cuáles han sido tus experiencias, ¿hay novelas por escribirse o ya escritas en el tintero?

La decisión de escribir no se produce en un momento concreto, es una sucesión de circunstancias –y de muchos libros leídos-, que hacen que finalmente te decidas. El “yo también quiero escribir un libro”, es algo que a todo lector en algún momento se le ha pasado por la cabeza.

En mi caso, cuando comprobé que la creación de una historia no me suponía un esfuerzo excesivo. Eso me animó a empezar.

Respecto a si hay novelas por escribirse, eso espero. Por lo menos mi voluntad es seguir haciéndolo. Aunque mi tiempo se reparte entre mi familia, el trabajo, algo de deporte y algún que otro viaje, siempre busco momentos para poder escribir.


8 Una vez que terminas de escribir una novela es hora de tocar puertas, ¿cómo te ha ido en ese proceso?, ¿cómo empezaste?, ¿qué les recomiendas a otros escritores?

Para un escritor, sin referencias ni nombre, creo que es la faceta más difícil. Mis dos primeros libros publicados fueron unas “Guías de Montaña”. En ese caso hablé con una editorial especializada en la materia, les interesó y las publicó. Por supuesto que dentro de mi – y supongo que de cualquier escritor- deseaba hacer lo mismo con una novela, pero era lo que había y estoy tan orgulloso de esas Guías como de mi última novela.

Después opté por los concursos y en uno de ellos quede finalista, el premio era la publicación de la novela. Lo mejor de esa experiencia fue conocer a la persona que organizaba el Certamen. Sin embargo la editorial encargada de la publicación, promoción y distribución, por lo menos en mi caso, no se esforzó mucho e hizo lo mínimo. El resultado, en consecuencia, fue discreto.

Cuando terminé la actual novela hice un intento con una editorial “importante” –donde tenía un pequeño contacto a través de un amigo-, pero no les interesó. Después de ello, dejé que la novela descansara en un cajón.

Transcurrido un tiempo, empecé a darle vueltas a la autopublicación. Pero unida a las posibilidades que ofrecía Internet. Con la ayuda de mi hijo –estudiante de informática en la Universidad-, creamos una página web, un booktrailer de la novela y cuentas en Facebook y Twiter del libro. Después colocamos el libro para su venta en Amazon.

En Amazon existen cientos –igual miles- de libros autopublicados, también se dice muchos de ellos no tienen una calidad aceptable, etc…. pero es una posibilidad que hace unos años no existía y si el libro es bueno se acabará vendiendo. Creo que es de justicia darle una oportunidad a todo el mundo.


9 ¿Dónde podemos encontrar tu novela?

En Amazon, tanto en formato e-book como en papel. 


10 Danos un breve resumen de tu novela y dinos por qué o quienes deben leerla.

El argumento, esencialmente, trata del desarrollo de una operación del Servicio de Inteligencia Británico para trasladar desde Suiza a Gran Bretaña a un científico alemán que ha decidido cambiar de bando.

La parte central de la novela se concentra en la Estación de tren de Canfranc, un lugar que deben cruzar los protagonistas, y que en aquellos años era un hervidero por el que transitaban refugiados de guerra y espías, además de valiosas mercancías muchas de ellas de dudosa procedencia.

La novela esta encuadrada dentro del género denominado “Novela histórica”, por lo todos aquellos que se sientan atraídos por dicha variedad, creo que puede gustarles. También merece la pena su lectura –esta vez a cualquier clase de lectores-, para conocer los acontecimientos que tuvieron lugar en la estación de Canfranc durante esos años. Un lugar que solo por dar un detalle, poseía una doble jurisdicción, española y francesa, a la que se sumaba la ocupación alemana de la parte gala. En definitiva, un verdadero polvorín.


Y hasta aquí con la entrevista, de nuevo gracias al autor por acceder a la misma, me ha encantado.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

¡Bienvenidos Polares!

Gracias por dejar tu comentario, en éste blog se responden todos los comentarios y si tu me comentas yo te comento, que creemos en el dar y recibir.
Diviertete y recuerda volver.